La Corporación Tepiapa desde el Departamento de Desarrollo Rural busca potencializar el desarrollo integral de la ruralidad Colombiana

El Programa de Desarrollo Agropecuario busca garantizar la Seguridad alimentaria y disminuir los índices de pobreza en las comunidades wayuu del municipio de Manaure en el departamento de La Guajira.
Tepiapa ve con gran preocupación lo índices de pobreza monetaria y pobreza extrema presentados en la región. De acuerdo con PNUD (2019), en su informe La Guajira Retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible, “La Guajira enfrenta un evidente rezago social que se manifiesta en altos niveles de pobreza que no logran disminuir al pasar los años. Su población enfrenta crecientes carencias, como déficits en acceso a derechos y condiciones básicas de vida digna, que se hacen evidentes en los niveles de pobreza y pobreza extrema”, niveles que según DANE (2019), para el 2018 representaron respectivamente el 53,7% y 34,5%, haciendo de La Guajira el segundo departamento con la mayor incidencia de pobreza en el país.
Es por ello que, en conjunto con las comunidades se busca restaurar y mejorar su sistema agropecuario mediante el rescate, optimización, socialización y apropiación de las diferentes actividades ancestrales de agricultura que realizan las comunidades indígenas por el valor y el respeto que estas tienen por la naturaleza, contribuyendo así con la erradicación del hambre y la desnutrición infantil, que según PNUD (2019) son dos de los principales retos para la región.
Fases del Proyecto
Inicio
Planeación
Ejecución
Seguimiento y Control
Cierre
Bases del Proyecto
El proyecto de Agricultura está implementando estrategias de germinación de diversas plantas tradicionales de la región que permitan la alimentación humana: sandía (Citrullus lanatus), melón (Cucumis melo), ahuyama (Cucurbita maxima), frijol (Phaseolus vulgaris), y maíz (Zea mays); para la alimentación animal: nopal (Ficus-indica Linnè), y sorgo forrajero (Sorghum vulgare).
Mediante la aplicación de las fases del proceso de intervención en las comunidades, el trabajo en conjunto –Yanama-, el reconocimiento y apropiación de los saberes ancestrales y de las técnicas occidentales contemporáneas, y la adaptación a las condiciones climáticas y geográficas de la región.
Dadas las dificultades que se presentan en las comunidades indígenas de la región, la carencia de alimentos y la ausencia de agua, Tepiapa busca garantizar la Seguridad y la Soberanía alimentaria, implementar estrategias de mitigación que respondan a los efectos negativos del cambio climático y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) uno: Fin de la Pobreza y dos: Hambre Cero.
Con el proyecto de agricultura buscamos cultivar plantas adaptadas a las condiciones del terreno de manera sostenible para fortalecer el consumo de proteína de origen animal y vegetal en la población, que mejoren las condiciones socioeconómicas y ambientales de la región.
Preguntas Frecuentes
Un diseño de huerta circular integrada con un sistema de siembra triangular en las periferias.
Inicialmente estamos abasteciendonos con el agua propia de la comunidad por medio de molinos de viento y jagüeyes. Apuntamos con el proyecto de Kataa O’u (vida) a suplir la necesidad de agua que se presenta en la región para garantizar el riego constante y óptimo en los cultivos.
Se busca implementar un sistema de riego por goteo que optimiza la cantidad de agua necesaria para cada planta durante su etapa de crecimiento. También implementamos un sistema de riego solar que se sirve de materiales reciclables para reducir el efecto negativo de los desechos plásticos presentes en la región.
Se utiliza abono orgánico, obtenido por medio de un sistema de compostaje que integra componentes orgánicos y biológicos del medio que puedan ser utilizados como lo son: estiércol caprino y bovino, algas y desechos de cocina, entre otros. De este modo se aportan nutrientes y material orgánico ausentes en el suelo de manera sostenible.
Puedes aportar una semilla a este hermoso proyecto a través de los siguientes espacios:
- Voluntariado: disposición de trabajo en equipo para labor de campo en las comunidades.
- Donación de insumos: semillas, fertilizantes, comida, papelería, agua, polisombra, etc.
- Donación de herramientas y equipos: elementos del sistema de riego por goteo, tractor, gps Garmin, etc.
- Aporte monetario: no importa si es un pequeño grano de arena. Este aporte será utilizado para suplir las necesidades que se requieran a través de los diversos procesos de producción.










